MUJERES DEL ZULIA
Ana María Campos (1796-1828)
Nacida en Los Puertos de Altagracia, luchó contra el último
Gobernador Español Francisco Tomás Morales, de quien predijo "si no
capitula monda", por lo cual fue detenida y azotada en la vía pública
montada sobre un asno que recorrió las calles.
Perteneciente a una de las familias más aristocráticas de la
región, Ana María poseía una educación estrictamente limitada, costumbre
asumida por toda familia de abolengo en aquellos tiempos en los que las mujeres
solo despuntaban en las austeras prácticas de la religión Católica. A pesar de
esto, la heroína alcanzó a sobresalir en las artes sociales y hasta en los
puntillos de caballería, llegándose a conocer como una consumada Amazona.
Perteneciendo a estos altos círculos sociales, Ana María fue expuesta
indirectamente a los escritos y pensamientos liberales del ‘Siglo de las
Luces’, despertando desde muy joven la sed por la igualdad, libertad y
fraternidad que la inspirarían a resistir el contragolpe realista de los años
1821-23.
Ana María fue
acusada de haber organizado numerosas reuniones clandestinas de carácter
republicano, y de habérsela oído decir durante una de ellas, "Si Morales
no capitula, monda" – que en el lenguaje vernáculo de aquellos tiempos
quería decir: Si no se rinde, muere.
Graciela Rincón Calcaño (13 de Octubre 1904- 21 de Enero
1987)
Brillante escritora. Diplomática, poetisa y autora
dramática, esforzada luchadora por los derechos de la mujer. Autora de la letra
al himno de la Virgen de Chiquinquirá.
Dueña de un profundo talento, una gran creatividad y una
vocación literaria innata, esta mujer que recibió en Caracas la mayor parte de
su formación académica, dio sus primeros pasos como escritora con sólo ocho
años de edad.
Sus restos fueron sepultados en un panteón familiar del
antiguo cementerio General del Sur.
María Calcaño (1906-1956)
Poeta venezolana nacida en Maracaibo en el año 1906. Prima
hermana de Graciela. Escritora (poetisa y narradora); como poetisa de
vanguardia, fue una rebelde para sus tiempos. Se casó con sólo catorce años y hasta los
veintisiete tuvo seis hijos.
Escritora de
reconocimiento tardío, fue la primera poetisa venezolana que asumió la
modernidad a través de la libertad y el goce de la expresión. Solamente publicó
tres libros, Alas fatales (1935), Canciones que oyeron mis últimas muñecas
(1956) y Entre la luna y los hombres (1961), éste último póstumo.
En 1996 se publicaron
sus Obras Completas. María Calcaño no siguió los moldes estéticos ni los temas
sociales tan imperativos en la tercera década del siglo veinte, pues el marcado
erotismo de sus poemas fue subversivo para la época. Murió en Maracaibo el 23 de diciembre de 1956.
La Biblioteca Publica
del Estado Lleva su nombre.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario